Pregunta:
¿Porqué (según Einstein) no se puede retroceder el tiempo? y si se pudiera, ¿Cuál seria la forma de lograrlo?
peon_pasado
2006-07-18 21:03:43 UTC
Ok. no hacepto respuestas tales como "porque es imposible" o "sería ir contra la voluntad de Dios", estamos hablando de la teoria de Einstein. Y si la restricción que existe pudiera ser superada ¿Cuál seria la forma siguiendo la misma teoria para poder retroceder el tiempo.

El reto esta en sus manos.
60 respuestas:
Ariel C
2006-07-20 12:14:51 UTC
El problema de retroceder en el tiempo, consiste en que esto es imposible debido al constante avance del universo. Todo es evolucion, nada vuelve atras. Ni en el tiempo ni en el espacio. Si caminas la misma calle que hace una hora en sentido contrario, no has vuelto atras!!. Lo Que Einstein planteaba, solo era una forma de "Dilatar" o "Curvar" el tiempo con respecto a la materia. Sin nos movemos a razon de casi 24 hs diarias, es posible que alcanzando grandes velocidades, cercanas a la de la luz, el tiempo se dilate tanto que parezca detenerse. Para explicarlo mas facil: Si estas parado y despreciamos el movimiento rotacional y traslacional de la tierra y el universo en su conjunto, nos estamos moviendo a 24 hs diarias; a medida que alcanzamos grandes velocidades el intervalo de tiempo comienza a estirarse y ya no nos moveremos a 24 hs diarias, sino a 20, 10, o casi 0,(ojo! el tiempo tampoco puede detenerse, solo se dilata!), dependiendo esto de la velocidad que tenga el cuerpo. Lamentablemente, el tiempo no puede curvarse hasta conseguir un circulo en el cual poder movernos hacia atras o adelante segun nos plazca; todo avanza hacia adelante, mas rapido o mas despacio, pero hacia adelante. Asi que muchachos, al menos materialmente hablando, desistamos de inventar alguna forma de volver el tiempo atras para corregir nuestros errores, ya que nuestro amigo Albert se ha cansado de explicar que eso es imposible. Suerte y gracias por dejarme expresar!
Arnold Mal
2006-07-22 09:45:32 UTC
Según Einstein ,Hawkigs y otros,no se puede detener una "dinámica"vectorial ,si cambiar su velocidad, sino dejaría de ser una dinámica en el sentido que como observadores lo consideramos,es la cuarta dimensión mensurable dependiendo de las demás,si nos abstraemos de todo espacio físico y solamente tratamos de considerar el tiempo.seria una constante sin ningún sentido,solo un símbolo que representaría teóricamente nada ,cero o según la física arcaica el "éter",según veamos este vector dependiente en su dinámica de por ejemplo,un espacio,recto o curvo,teóricamente se podría ralentizar hasta casi detenerlo,u ver su aceleración relativa frente a un observador ideal,pero no invertir su sentido pasando por su detención o cero y proseguir matemáticamente hacia la negatividad,dado que si el tiempo "se detiene" ya pierde su dinámica y deja de ser tiempo,para que algo sea relativo debe guardar la propiedad de no ser único,sino no es relativo a nada,y si nada es cero , por ejemplo,tampoco por si solo existiría.Por suerte el mismo mecanismo que te hace preguntarte estas cosas,nos permite viajer por el tiempo,y se llama pensamiento,te recomiendo que leas la teoría de las cuerdas.Atte.
Tukka S.A.F.
2006-07-20 23:08:35 UTC
No se puede retroceder el tiempo porque se nesecitaria un proceso de descompocición molecular tan enorme que de tener exito solo llegaria al pasado una lamentable minima expresion de nosotros, de haber un método infalible el resultado de esa experiencia sería el mismo.
gustavo m
2006-07-20 21:31:25 UTC
es muy simple segun einsten la unica manera de retroceder en el tiempo es superar la velocidad de la luz,hasta ahora y para el imposible.

y la unica forma fisica de lograrlo seria construir un medio para superar la velocidad de la luz.
leandrofretesvindel
2006-07-20 21:24:03 UTC
En primer lugar el moderador debe saber que acepto es sin h, lo cual lo descalifica seriamente para imprimir algùn tipo de reto filosofico. En segundo respondere con dos o tres paràbolas. Borges pensaba que el tiempo podìa ser uno solo, que no envejecia ni tenia momentos de juventud. Por el contrario Eràclito en los albores de la civilizacion pensaba en el tiempo como en el paso dela gua del rio, la cual bañaba nuestro cuerpo pero jamas serìa el mismo rio (o su agua) el que vuelva a bañar las partes del cuerpo. Por lo de Einstein, y su concepcion sobre que el tiempo es la distribucion de la masa y energia en el universo, pienso que a pesar de que abriria una puerta a travès de una distribucion de la masa o energia, que de manera tal reverta el paso del tiempo (q por los demàs lo demostro, con relojes atomicos), es un postulado teorico que veo imposible de practicar, ...el mismo rio no nos baña dos veces....
helenadetroya
2006-07-20 16:18:34 UTC
Einstein trabajó alrededor de lo siguiente: Dijo que si uno pudiera moverse más rápido que la luz, seríamos capaz de ver nuestra propia imagen, la que dejamos hace diez minutos . Sin embargo, no podriamos cambiar nada, ya que lo que estaríamos viendo es sólo una percepción de la realidad.

Einstein no pudo demostrar que era imposible moverse más rápido que la velocidad de la luz, sin embargo dijo; E=mc ²; esto es, si usted se mueve más rápido que la velocidad de luz, su energía sería más alta que la E en la E = mc ². Por lo tanto, si la E sube y c es un numero constante, su masa deberá aumentar . Einstein afirmó que si pudiéramos viajar más rápido que la velocidad de la luz, nuestra masa crecería enormemente, y esto lo imposibilitaría. .

Sin embargo, nuevos descubrimientos tienen ahora partículas (“TACHIONS”) que sí pueden viajar más rápido que la luz. Ellas sí pueden viajar hacia atrás en el tiempo.
emig_c
2006-07-20 15:51:34 UTC
No se puede, te lo voy a explicar con un ejemplo: yo quiero viajar al pasado para matar a Hitler y evitar la gran matanza de judios. Que pasa: mato a Hitler, al matar a Hitler no se mueren los judios (ponele), al no ocurrir esto no tendria por que viajar al pasado, pero si yo no viajo al pasado no mataria a Hitler y si no lo mato se produce la matanza de judios ( y asi sucesivamente) se produce un gran paradigma. Por eso no se puede viajar al pasado
Carlo G.
2006-07-20 14:06:56 UTC
Pasado, presente y futuro es una percepción nuestra a causa del escaso desarrollo de nuestra conciencia. Se puede viajar en el tiempo puesto que, por decirlo de alguna manera, todo es lo mismo. La explicación a esto esta en la Tabla de Esmeralda. Solo hay que comprender.
Edu
2006-07-20 11:16:22 UTC
Por supuesto que se puede retroceder en el tiempo, basta con ver un album de fotografías, visitar un museo, apelar a los recuerdos de la mente y si se quiere ir al futuro se necesita un poco más de imaginación (Julio Verne, Isac Asimov, etc.).

Existen algunos interpretes de la realidad con caracter prospectivo, a veces denominados gurúes (Alvin Tofler)

Respecto a la velocidad de la luz, es algo tan distante para la mente del ser humano como pensar en una nave que la pueda soportar. Tenemos que contar nuevamente con la imaginación.

Cordiales Saludos para todos y Felíz día del Amigo.

Lamento no poder responderte más adecuadamente. Einstein tampoco lo podría haber hecho. El ser humano es muy limitado.
handyandy
2006-07-20 10:34:13 UTC
supongo que porque el tiempo es un concepto subjetivo (de los seres humanos);Y NO OBJETIVO, y es distinto para las diferentes especies.

La vida de una mariposa para ella es una eternidad,para nosotros son sólo 24 horas.

si pudiéramos retrotraernos en el tiempo ni estaríamos para registrar eso
?
2015-10-19 00:53:59 UTC
Put@
edchachi
2006-07-22 14:49:48 UTC
Tu pregunta se basa en la frialdad de la ciencia. Y por sobretodo en una teoría, lo cual significa que ni su creador pudo resolverla. Podríamos recurrir al evolucionismo diciendo que retroceder el tiempo sería involución. Además, no aceptar el Plan de Dios que tiende a un fin, y quedarte con una teoría científica, es por lo menos soberbia. Después de todo creo que Dios supera a Einstein, o mejor dicho, este es una criatura más de Dios. ¿Podría un recién nacido volver al útero de su madre? Eso es volver el tiempo atrás, por lo que no puede chocar una teoría por más científica que se sienta, con la realidad.
carlosgarcia956
2006-07-22 14:21:03 UTC
No s epuede, porque te desintegrarías
cesar b
2006-07-22 11:09:14 UTC
por que retrocediendo cambia el presente
Dlg X
2006-07-22 07:29:11 UTC
Como sabes que no se puede? capaz que alguien ya lo hizo y no lo dijo o lo mataron por inteligente... :o
anonymous
2006-07-21 16:16:13 UTC
Según Albert no se puede viajar al pasado, ya que si uno se acercara a la velocidad de la luz, lo que pasaría es que viajaría unos instantes al futuro. Tenes que imaginarte que el espacio y el tiempo es un esfera... como diría Einstein, el espacio tiempo van de la mano, para poder retroceder al pasado, uno debería atravesar esa esfera en sentido contrario al del propio espacio tiempo, es decir, viajar a una velocidad que se la podría llamar... lo contrario a la velocidad de la luz, ojo, no quedarse quieto, porque así estarías siempre en el presente, si no, aún menos que quedarse quieto, no encuentro más palabras para poder demostrar que no se puede ir al pasado..., al menos por ahora, espero que te sirva mi respuesta, un abrazo.
anonymous
2006-07-21 06:59:20 UTC
Es simple y complicado a la vez....

Supongamos que diéramos la vuelta al mundo en 1 segundo...

Ahora supongamos que se puede hacer en menos tiempo...

y así sucesivamente.

Llegaría un punto en el que sin salir ya habríamos llegado.



ES IMPOSIBLE FÍSICAMENTE.

Una materia no puede estar dos veces en el mismo lugar.

ahora Bien.....

pensemos en deshacer una porción de pan, aunque no lo podamos ver, siempre se puede seguir deshaciendo

la pregunta es ¿Cuándo Termina?.



¿Se entiende?



no responder cosas como que el átomo no se puede dividir.
gatuzo
2006-07-21 03:55:42 UTC
Teoricamente es posible ya que la teoria de la relatividad esta cientificamente comprobada; la forma de lograrlo en forma practica es lo que por ahora no se puede ya que no contamos con semejante tecnologia. Acuerdense de la pelicula superman, el pudo dar tantas vueltas al mundo en tal alta velocidad que pudo retroceder en el tiempo, bueno a nosotros nos falta una maquinita que no spermita hacer lo mismo.
Diego F
2006-07-20 18:24:03 UTC
a ver quien se acuerda : año 1973 ... Proyecto" Swivel "...si leen Caballo de Trolla de J.J. Benitez van a tener explicaciones sobre como se manipulaban particulas subatomicas con este fin y los consecuentes descubrimientos realizados . Yo tambien creo que se "pudo" .
anonymous
2006-07-20 15:39:04 UTC
simplemente porque no se encontro el modo de hacerlo. se necesita un portal hacia otros tiempos o algo por el estilo.
cologord
2006-07-20 14:54:07 UTC
Hola,te comento el viaje del tiempo es posible,por esas cosas simples que no logramos ver todos os días.Ya que el tiempo es una unidad de medida terrestre,te comento esto se ve casi frecuentemente un avión caza ya desplazo de este a oeste saliendo de Europa a las 5 de la mañana y arribando a las 3 de la mañana del mismo día es real,por mas que lo quieras dar vuelta el regreso en el tiempo 2 horas,a los Estados Unidos.La conclucion es que el tiempo no es real tal como lo vemos.
ardilla_rc
2006-07-20 13:06:10 UTC
Si realmente aho una solucion no la va a tener nadie.El tiempo es infinito nunca podras denerlo o retrocederlo(intentalo a ver si puedes).

Einstein creo esa teoria por que el era un genio, y no creo que exita otro como el en mucho tiempo.No puedes ir en contra el de un genio como el ni en contra el tiempo por que sino nadie moriria nunca,seriamos inmortales
Sir Nick
2006-07-20 10:59:40 UTC
La unica forma posible de viajar en el tiempo es con el Delorean de Marty Macfly. Gracias al condensador de flujos, alcanzando un velocidad de 80 millas se puede viajar a cualquier momento, el problema es que como usa plutonio traficado es muy caro...
chucky
2006-07-20 10:55:12 UTC
hay que arreglar la tecla "REW"
gtavo
2006-07-20 10:30:13 UTC
Leyendo las respuestas, creo que habria que diferenciar bien dos puntos: Uno, viajar en el tiempo, y otro, VER el pasado.

Para ver el pasado se deberia viajar mas rapido que la luz, pero eso requeriria tanta energia que es imposible.

Si fuese posible viajar al pasado, y suponiendo que mi tataratatara nieto lo consiga (o el de ustedes) el me vendria a visitar, por lo que... alguien vio a su tataratatara nieto???)
Alfredo
2006-07-20 10:09:17 UTC
Si se puede, como ser mentalmente ya estas retrasado...
Solo V
2006-07-20 09:15:36 UTC
El tiempo no retrocede. Sí existen teorías que demuestran que se puede retroceder en él. La restriccion es que el tiempo en sí mismo, no puede observarse. Tal restriccion solo puede ser superada mediante una Convencion (del tipo Big Bang, que hubo antes?) La forma de lograrlo es, hoy, inimaginalbe.
El Mostro
2006-07-20 08:01:25 UTC
No se que dijo Einstein, pero el tiempo no existe, es una ilusión cultural. No existe un pasado al cual ir.
Byita
2006-07-19 00:18:34 UTC
Solo con un espejo (hablo de paralelismos).

Tendría que haber una coincidencia en algún punto para poder trasladarse. Solo sé que algo debe reinventarse.
andres b
2006-07-18 21:08:16 UTC
yo tengo entendido, que Einstein dice que si se supera la velocidad de la luz por mucho, podrias retroceder en el tiempo, la forma de explicar, es algo muy complicado, busca paginas donde viene con imagenes para explicar,, jeje
AJEDREZ L
2006-07-22 14:05:59 UTC
Por que el tiempo no existe!!!.

Habría que resolver el binomio tiempo- espacio.... y entonces.. podríamos ir al futuro o al pasado....
jessy
2006-07-21 18:33:47 UTC
mirá seria muy interesante si se pùdiera retroceder el tiempo..... yo cambiaria muchas cosas de mi vida, pero aunqeu lo he intentado, no lo he podido hacer... sigo experimentando... buscando......... pero nada todavia............
anonymous
2006-07-21 17:54:12 UTC
la forma d retrocerder el tiempo seria conseguir q la tierra rote en direccion contraria..ya q el tiempo esta medido segun la rotacion de la tierra q produce el dia y la noche y las hs q tarda cada vuelta..entonces le forma d conseguirlo es esa...
HD
2006-07-21 08:51:21 UTC
La respuesta se basa en la ecuacion de Einstein:

E=m(c*c) donde se estipula que la energia es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado.

Para detener el tiempo, que se hace mas lento a partir de aumentar la velocidad (eso se probo con relojes atomicos mediante el envio de cohetes al espacio, a la vuelta traian diferencias entre si), tendrias que llegar a la velocidad de la luz, pero para ello deberias arrojar gran cantidad de masa para avanzar.

Por ello es que se esta investigando sobre los gravitrones, subparticulas atomicas, para superar esa limitacion

Por otra parte, no podemos olvidarnos que estas hablando de un resultado de un modelo fisico -matematico, que mejoro al modelo newtoniano, abarcandolo como caso particular, asi que no seria de extrañar que encontremos otro modelo que perfeccione nuestra forma de ver el universo. El principal obstaculo que hoy se tiene es el combustible como para alcanzar velocidades significativas que elasticen la dimension tiempo y poder investigar realmente que ocurre y se puede hacer en esa dimensión.

Espero que este breve comentario te sea de utilidad
mac20bol06
2006-07-21 06:58:51 UTC
Nada se pierde todo se transforma... es el total resumen de la teoria Einstein, se puede segun esta teoria por que las masas que existen en el espasio son tuneles que por medio de ellos se puede volver en un tiempo atras pero sin embargo no esta comprobado... lograremos volver el tiempo atras el dia que atravecemos esos tuneles
anonymous
2006-07-21 05:27:15 UTC
EL DÍA QUE EL SOL SE DETUVO









El pueblo israelita siguió atacando ciudades de la tierra de Canaán. Cada vez que obedecieron al El SEÑOR, Él les dio victoria y lograron destruir la ciudad. Después de Jericó, Dios les dio victoria contra la ciudad de Hai. Todos los reyes de otras ciudades se enteraron del poder de Dios y temieron por sus vidas. Si tú hubieras vivido en una de las ciudades en Canaán en esos tiempos, ¿cómo te hubieras sentido al oír de las cosas que la nación israelita hacía?



Cuando Adonisédec, el rey de Jerusalén, se enteró que los israelitas habían tomado la ciudad de Hai y la habían destruido completamente, él envió un mensaje a cuatro reyes de otras ciudades cercanas. Él pidió que ellos le ayudaran a conquistar la ciudad de Gabaón porque esa ciudad había hecho un acuerdo de ayuda mutua con los israelitas.



Pero cuando los gabaonitas se dieron cuenta que los cinco reyes se habían aliado contra ellos, imploraron la ayuda de los israelitas para que no les abandonaran. Así que Josué salió de Guilgal con todo su ejército. El SEÑOR le dijo a Josué, “No tiembles ante ellos, pues yo te los entrego; ninguno de ellos podrá resistirte.”



El ejército israelita marchó toda la noche desde Guilgal y los atacó por sorpresa. Los ejércitos de los cinco reyes se llenaron de pánico y huyeron. Mientras ellos huían, El SEÑOR mandó del cielo una tremenda granizada que mató a más gente de la que el ejército israelita había matado. Ese día, Josué dijo Al SEÑOR en presencia de todos, “Sol, detente en Gabaón, luna, párate sobre Ayalón.”



Así que el sol se detuvo y la luna se paró hasta que Israel se vengó de sus adversarios. Por casi un día entero el sol se detuvo en el cenit. De esa manera el ejército israelita tuvo más tiempo de luz para poder ver y conquistar a sus adversarios.



El SEÑOR escuchó la petición de Josué y ayudó a los israelitas con Su gran poder.



Ahora sobre retroceder el tiempo, solo si Dios lo desea y se le antoja lo haría, explicación, vamos a tener solo cuando el nos quiera dar a conocer.
Arqui
2006-07-21 05:09:37 UTC
Vale la pena leer el libro El Fin de las Certidumbres que aborda el tema en forma científica y hace un excelente desarrollo del mismo.

Es una buena lectura sobre el tema , rompe con la idea de la simetría temporal de la física clásica, para leerlo es necesario en algunos capítulos tener un conocimiento básico de física y matemáticas, si no los tenemos el autor rescata el tema en otros, cita de Borges, con su concepción del tiempo.

Escrito por un premio Nobel, imperdible, best seller en Francia
anonymous
2006-07-20 23:34:55 UTC
la velocidad de la luz es constante sin importar quien ni como se emitió . la linea espacio temporal es lineal y continua es decir que existen diversas realidades vivenciales en las que el mismo sujeto puede vivir en forma paralela .

mas claro?suponiendo que alguien caminara por la calle llegara ala esquina y doblara ,existe una realidad paralela en la que la misma persona no dobla ala esquina e infinitas mas que hacen diversidad de cosas aun ilógicas,al producirse esa diversificación de caminos es cuando se produce el deja bu en el cual se experimenta un episodio ya vivido.

si no existieran esa diversidad de caminos posibles habría un error espacio lineal que colapsaría al individuo como materia (conversión de masa en energía). se puede volver al pasado el problema es que la linea espacio temporal al estar tan diversificada en muchas ramas coestructurales podríamos caer en un tiempo exacto pero no en una misma circunstancia

la presencia de augeros negros le dio ala relatividad un espacio de búsqueda mas allá de lo comprobable,es decir que es solo una teoría basada en teorías probadas y no probadas,(un poco de verdad y un poco de imaginación)la presencia de aujeros negros según eisntein modifica la estructura del espacio tiempo,si bien podemos ralentizar el tiempo que seria lo que sucede amenudo con los astronautas que al alejarse del planeta y tener velocidad el tiempo va mas despacio un abrazo
estaciondx
2006-07-20 18:25:12 UTC
Hola gente, peco de opinar lejos de la teoria en cuestion, (no soy el unico!).ha todo esto, no han pensado, que si viajaramos a cierta velocidad nuestra materia, se desintegra? y... ahi chau cuerpito. En cine graban una ecena con varias camaras de distinta perspectiva para captar un objeto en el mismo instante, luego lo muestran en otra linea de tiempo para tener una dimension distinta de la accion (Matrix!), entonces, viajar en el tiempo tendria que ser fuera de nuestra dimension, fuera de nuestra linea de tiempo, que inevitablemente tiene una sola mano y en linea recta. Podriamos salirnos del carril para verlo desde afuera y elejir donde caer?

Todos tenemos una "maquina" del tiempo, nuestra misma mente, con sentidos podemos hasta revivir emociones y mucho mas del pasado y hasta gozar de un futuro, y ciertamente, emociones como la "nostalgia" o la "esperanza", son puertas del tiempo para todos y de modo particular en cada uno. Somos seres atemporales, que para interactuar en este entorno material, nos "vestimos" corporalmente, este don de la vida, tiene limitaciones, que solo con nuestro espiritu en plenitud con nuestros sentidos nos permitira "gozar" de nuestra realidad, unica e irrepetible. En cuantas vidas nos podremos equivocar haciendo el mal?, por las dudas, sumemos para el bien.

Salutes!.
anonymous
2006-07-20 18:16:14 UTC
Tengo entendido que para Einstein el tiempo no existe. O más bien, no existe de manera lineal, como lo entiende el común de la gente. Es decir, sería una suerte de CUARTA DIMENSIÓN (las otras tres serían las del espacio-x,y,z). Por lo tanto, en este mismo momento (AHORA) están conviviendo simultáneamente el pasado, el presente y el futuro. Llegar a ellos sería acceder a una dimensión paralela, que existe aquí y ahora. No hay que viajar a ningún lado ( ni al pasado ni al futuro), porque ya estamos en él.
nbu_sl
2006-07-20 12:21:57 UTC
Comencemos asi

El universo es infinito, es como un círculo.

Para poder viajar en el tiempo, no al pasado sino mucho tiempo despues en el futuro, siendo igual q antes tenes q recorrer el infinito

Einstein dijo que con una gran lente comenzarias a mirar atraves de ella, como si caminaras por un circulo en vertical. En algun momento te verías a ti mismo.

Esto no se puede hacer, ya que el universo es infinito.

Otra cosa.

Se necesitaria viajar a la velocidad de la luz.



Despues.



Cuando decimos que los planetas estan a millones de años luz significa que recibimos la luz que ellos "mostraron" hace millones de años, una imagen no actual... de hace tiempo....



Ultimo



Si viajaramos en el tiempo por una máquina que nos desintegrara y nos hiciese aparecer en otra época, como sabríamos volver??, cómo sabemos que no desaparecemos para siempre??



Forma: nose



Ah!!



Y "¿contra la voluntad de Dios?"



Para Dios NADA ES IMPOSIBLE.... y solo el nos daria la forma!
Picho
2006-07-20 10:36:21 UTC
Va mi respuesta intuitiva, sin saber nada de física. Observando a nuestro alrededor vemos que las cosas suceden en 4 dimensiones. las 3 de siempre mas otra que no se ve, pero indudablemente esta porque hay cosas en movimiento. Si nada (ni medio atomo, ni absolutamente nada) se moviera nunca mas, seguirian las 3 dimensiones pero la 4ta (tiempo) deja de ser comprobable. Creo que no es posible volver hacia atras ni ir hacia adelente, porque cada instante de tiempo esta definido por todo lo que existe en movimiento justamente en ese instante.

Si se pudiera superar la velocidad de la luz, se podria viajar hacia una zona donde aun no llegan las imagenes emitidas en el punto desde el cual partio esta supuesta nave. Llegaríamos a un punto donde nos podemos sentar a ver las imágenes que han sucedido en el pasado. Es mas, cuando vemos la luz de otras estrellas, no las vemos como son ahora sino como fueron en el pasado. De hecho podrian haber desaparecido o mutado a otra cosa
casamart
2006-07-20 09:34:55 UTC
voy a averiguarlo. mientras tanto puedo explicar las formas para escribir "ACEPTO" sin la letra "H". Creo que debieramos empezar por lo basico. Eintein está bastante mas alla del error ortografico.

Primero lo primero.
anonymous
2006-07-20 09:22:29 UTC
Según Einstein y como vos mismo lo llamas es una "teoría" en el papel tendría que funcionar pero en la practica no se sabe por que hay muchos factores que son desconocidos para el hombre, y si se pudiera viajar en el tiempo y yo supiera la forma de lograrlo..creerías que estaría sentado escribiendo acá?..no no lo creo ni yo ni nadie, así que no esperes super respuestas por que no creo que los genios de la nasa se sientan a leer "preguntas y respuestas" de yahoo...

Suerte.
jedi
2006-07-19 01:12:02 UTC
el tiempo es una medida relativa, o sea referencia a un reloj.

ya hay tienes un problema para definir que es en relacion a.

el limite de aceleracion -la luz- te impone un marco de referencia que no puedes superar, hay tienes otro reloj que no puedes alcanzar.

tienes tiempos relativos y tiempos que no puedes alcanzar.

mejor que tires la fisica y sus fantasiosos marcos de referencia por la borda y explores la potencia de tu ser en filosofia y teologia.

el tiempo no existe.
Pablo Barrera
2006-07-18 23:13:28 UTC
Hola,

segun recuerdo Eintein planteo que el viaje en el tiempo requeriria la contruccion de una maquina. al contrur esta maquina podriamas enviar mensajes o incluso cuerpos hacia el futuro donde la maquina ya existe pero no hacia el pasado ya que la maquina "receptora" no ha sido inventada.

no estoy seguro.

Excelentes respuestas por parte de algunos
Bruno p
2006-07-18 21:44:08 UTC
La teoría de la relatividad nunca prohibe retroceder en el tiempo. Tampoco podes viajar al futuro, lo que plantea la teoría es que a medida de que aumenta la velocidad de un dado sistema el tiempo entre sucesos es menor que para otro que se encuentra en reposo respecto de este. Entonces si vos viajas en una nave espacial a una velocidad cercana a la de la luz por un determinado periodo de tiempo, para los que estén en la tierra habrá pasado un tiempo mucho mayor del que paso para vos. Fijate la paradoja de los gemelos.
lo-que-medio-sé
2006-07-18 21:37:04 UTC
La cuarta dimensión, el tiempo, es un vector que sólo tiene una dirección y en el cono del tiempo no hay manera matemáticamente hablando de que ese vector tenga dirección contraria. Todo lo anterior según la teoría. Está la paradoja de los gemelos, donde, si bien no se devuelve el tiempo, si se ralentiza en un marco de referencia con velocidad cercana a la de la luz.

PD. Lo del laboratorio de Suiza es cierto.
b10543748
2006-07-18 21:10:07 UTC
A ver, todos sabemos que la materia curva el espacio que hay a su alrededor (gravead? jeje), si tenemos en consideracion la relatividad, podemos decir que modifica el tiempo en conjunto con otras variables al rededor, ahora si lo curva, evidentemetne puede hacerla circular, sip, el amigo circulo nuevamente, si la hacemos circular pues el tiempo se encontrara a si mismo en un punto definido en el espacio( al rededor de la materia )



todoe sto visto desde un epectador.



solo te recuerdo que es un postulado.... simplemente eso.
semoule
2006-07-18 21:07:46 UTC
Si se puede. Un laboratorio en Suiza hizo retroceder una partícula en el tiempo. Lo mismo teletransportarla.
edwin
2015-07-19 07:46:13 UTC
así mismo si se puede viajar al futuro, es posible viajar al pasado, con la misma teoría de Einsten, pero en sentido inverso, el porque? si el tiempo se dilata para viajar hacia adelante más rápido, en el ejemplo si recorremos en el futuro 5 años al final en el tiempo de viaje transcurrido en la tierra sería 50 años, y obviamente en ese lapso de tiempo nosotros no tendríamos conocimiento de lo ocurrido, ahora en el caso inverso viene con la misma teoría pero en este caso, el retroceso implicaría que así mismo nosotros al viajar al pasado también retrocederíamos en años quiere decir que ahí si se aplica el retroceso de tiempo y espacio, es porque al ir al pasado ya hubo una causa y efecto y al regresar se re materializaría lo ocurrido por tal razón si viajásemos en el tiempo pasado igualmente el viajero regresara más joven, con el riesgo de desaparecer, es lo que yo soy, un viajero del futuro al pasado, regrese aproximadamente entre el año 2300 a 2400, no desaparecí, fui conectado en un embrión al momento de la concepción, actualmente tengo 52 años, por tal razón desconozco totalmente este presente, pero tengo visiones de mi vida anterior en otra época y tiempo, estoy esperando que se conecte mi neurona de memoria para recordar mi época, espero que me alcance el tiempo antes de morir en este cuerpo y época y así poder revelar al mundo el porque de mi presencia aquí, porque yo estoy seguro que me enviaron por algún motivo, no sé si todavía el mundo existe en esa época, no sé que pasó y eso es lo que he tratado toda mi vida de recordar, me siento único en este mundo, si alguien sabe la respuesta o puede ayudarme, por favor hagan lo.
HELENA DE TROYA
2006-07-20 19:52:26 UTC
sí ,podríamos viajar en el tiempo ,dado que el tiempo es solo una medida.y a la velocidad de la energía.
Manny
2006-07-20 13:08:10 UTC
Imagina que el tiempo es la circunvalacion del trompo en el plano de la civilizacion. Este puede ciertamente ser girado con una maquina adosable en otro sentido, ahora bien si a traves de la cognosis se entiende que la cuerda no ha perdido sostenibilidad el tiempo sigue su vibrante curso, pero al reves.

El tiempo es acerca de respiracion y entendimiento de los seres vivos que lo usan a su antojo. Quien cree que el tiempo no es detenible, su cuerda no se puede romper, o debe alcanzar cierta velocidad solamente no sabe de trompos y peor, es un mentiroso porque a muchos nos consta y conocemos bien que el tiempo es solo una nocion en torno del cual se mueven muchas ideas y alquimiza medios de comunicacion. Muchos aun no alcanzan la evolucion para discernir los temas tan simples que son fundamentales, pero cualquiera que lo vea con simplicidad tendra la mente joven que se requiere para saberse dueño de conceptos y propiedades.

Einstein fue solo el siguiente judio que quiso hacerse de sabio y docto, algo ralamente reconocible en su sociedad, pero que cuenta con la simpatia de los periodicos y fanfarrones sin rumbo.

Todo ser que existe sabe de que esta hecho el tiempo, eres una persona muy joven, se que es dificil de creer algo tan simple como mi enunciado pero se hace grato de un modo alturado y siniestro. Se que lo sabes cierto. Chau.
nico_rod
2006-07-19 06:25:09 UTC
Segun la teoria de la relatividad, a mayor velocidad mas se dilata el tiempo(ocurre en forma mas lenta): Si pudieras tener una velocidad cercana a la de la luz tu tiempo se dilataria tanto q se dentendria. Volver en el tiempo entonces implicaria uperar la velocidad de la luz lo q es imposible segun la teoria de relatividad. Existen tambien motivos entropicos. Volver en el tiempo implicaria en muchos casos una disminucion del caos de universo( un ordenamiento espontaneo), lo que contradice los principios fisicos de termodinamica. Por ejemplo pensa q estallo una bomba ,retroceder en el tiempo implicaria que cada pedazo de la bomba epontaneamente se vuelva a juntar , lo q es fisicamente imposible
ingeanton
2006-07-18 21:12:27 UTC
La unica forma de lograr ver el tiempo atras es llegar a un planeta menos avanzado y corregir los errores que tuvimos y que tenemos hasta ahora
anonymous
2006-07-18 21:09:25 UTC
Asiendo Un Oyo En El Espacio Tiempo Viajando A Una Velocidad Imprecionante Mente Rapida Superando Por Mucho La Velocidad De La Luz El Problema Esq Tal Fuerza A Un Sedesconose Y Romper La Linea Espacio Tiempo Es Casi Imposible La Unica Fuerza Q Se Cre Q Puede Romper Tal Linea Es La De Los Oyos Negros Ya Q Es Tan Potente Como Para Comerce La Luz O El Pensamiento Pero La Teoria Del Pensamiento No Tiene Ninguna Base Seria Cientifica Conocida
mil20
2006-07-22 15:36:53 UTC
Viaje a través del tiempo



...El viaje a través del tiempo es un concepto de desplazamiento hacia adelante o atrás en diferentes puntos del tiempo, así como lo hacemos en el espacio. Adicionalmente, algunas interpretaciones de viaje en el tiempo sugieren la posibilidad de viajes entre realidades o universos paralelos.



¿Es teóricamente posible el viaje a través del tiempo? Y si es así, ¿podemos realizar paradojas durante un viaje en el tiempo (por ejemplo matar a los propios antepasados)? De hecho, se considera que los humanos estamos constantemente viajando a través del tiempo, sólo que de una manera lineal, del presente al futuro inmediato, inexorablemente, hasta la muerte.





Los viajes a través del tiempo en la física



Movimientos en el tiempo y en el espacio

Algunas teorías predican en el hecho de que nos movemos hacia adelante en el tiempo, y hacia adelante y hacia atrás en el espacio. Debido a que el espacio y el tiempo están de alguna manera ligados, viajar hacia adelante o hacia atrás en el tiempo teóricamente no sería un imposible.



Según un aspecto ya demostrado de la teoría de la relatividad, viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz pueden ocasionar la dilatación del tiempo, lo que provoca que el tiempo del individuo que viaja a esa velocidad corra más lentamente. Desde la perspectiva del viajero, el tiempo "externo" parece fluir más rápidamente, causando que el viajero llegue a un lugar más adelante en el futuro.



En física, el concepto de viaje en el tiempo ha sido frecuentemente utilizado para examinar las consecuencias de teorías físicas como la relatividad especial, la relatividad general y la mecánica cuántica. No existe evidencia experimental del viaje en el tiempo, y no se han entendido perfectamente las teorías actuales de la física que permiten cualquier clase de viaje en el tiempo. Aunque existen teorías sobre la posibilidad de brincar lapsos de tiempo a partir de un punto a otro.





La posibilidad de los viajes en el tiempo

La teoría especial de la relatividad de Albert Einstein (y por extensión la teoría general) permite explícitamente un tipo de dilatación temporal que ordinariamente se denominaría como viaje en el tiempo. La teoría sostiene que relativamente a un observador estacionario, el tiempo parece fluir más lentamente para los cuerpos que se desplazan rápidamente: por ejemplo, un reloj que se desplaza cada vez parecerá correr más lento; al incrementar su velocidad y acercarse a la velocidad de la luz parecerá haberse detenido completamente. Sin embargo, este efecto sólo permite el "viaje en el tiempo" hacia adelante en el futuro, nunca hacia atrás. No es típico de la ciencia ficción, y se tienen pocas dudas alrededor de su existencia; sin embargo, de aquí en adelante "viaje en el tiempo" se referirá al recorrido con algún grado de libertad hacia el pasado o el futuro.



En la comunidad científica muchos creen que el viaje a través del tiempo es imposible. Esta creencia es en gran parte debido a la teoría de la navaja de Occam (Occam's Razor). Cualquier teoría que permita el viaje en el tiempo requiere que algunas situaciones de causalidad sean resueltas. ¿Qué pasaría si alguien trata de viajar en el tiempo y mata a su propio abuelo? (Ver la paradoja del abuelo).



Además en la ausencia de cualquier evidencia experimental de que el viaje en el tiempo existe, es teóricamente más simple asumir que no puede ocurrir. De hecho, Stephen Hawking ha sugerido que la ausencia de turistas del futuro constituye un fuerte argumento en contra de la existencia del viaje en el tiempo. Eso sería una variante de la paradoja de Fermi (si no hay visitantes extraterrestres es porque los extraterrestres no existen), pero en lugar de visitantes extraterrestres se hablaría de viajeros del tiempo. Dadas estas circunstancias, otros sugieren a los que sostienen la posición de Stephen Hawking que en el caso de que en un futuro el ser humano pudiese viajar al pasado, éste no podría regresar a un espacio temporal anterior al momento de la puesta a punto de dicha máquina del tiempo. También sugieren que al viajar al pasado estuviésemos <> un universo paralelo y no viajásemos a un pasado determinado sino a una copia de éste pero con una diferencia: un turista espacial. Teniendo así dos espacios temporales simultáneos: Donde aparece un turista del tiempo y donde no. Ésta sería una hipótesis para discutirnos la paradoja de "¿si planeo un viaje para mañana a hoy y ahora para decirme <> por qué no tengo un doble al lado mío diciéndome <>?". Sin embargo, asumiendo que el viaje temporal no pudiese ocurrir, también sería un tema interesante para los físicos porque les ofrecería la pregunta de por qué y qué leyes físicas evitan que ocurra el viaje temporal.





Los equivalentes de viaje temporal y viaje a la velocidad de la luz

Antes que nada, si alguien es capaz de mover información de un punto a otro más rápido que la velocidad de la luz, de acuerdo a la relatividad especial, se podrá observar la transferencia de información viajando al pasado.



La teoría general de la relatividad de Einstein amplía la teoría especial para cubrir la gravedad. Se hace esto postulando que la materia "curva" al espacio que se encuentra a su alrededor. Pero bajo la relatividad, las propiedades del espacio son permutables con las propiedades del tiempo, dependiendo la perspectiva del observador, de modo que una trayectoria curvada a través del espacio puede ser una trayectoria curvada a través del tiempo.



En una medida moderada, esto permite que trayectorias lineales de diferentes longitudes puedan conectarse los mismos puntos en el espacio; en una medida extrema, teóricamente, podrá permitir que líneas temporales se curven alrededor de un círculo y se reconecten con su propio pasado.



La relatividad general describe al universo como un sistema complejo de "ecuaciones del campo", y existen soluciones para estas ecuaciones que permiten las llamadas "curvas temporales cerradas", y por lo tanto el viaje a través del tiempo hacia el pasado.



La primera y más famosa fue propuesta por Kurt Gödel, pero todos los ejemplos actuales requieren que el universo tenga ciertas características físicas que no parece poseer. Se desconoce si la relatividad general prohíbe curvas temporales cerradas para todas las condiciones realistas. La mayoría de los físicos creen que así es, en gran parte porque si se asume un cierto principio en contra del viaje temporal se previenen el acontecimiento de situaciones paradójicas.





El uso de los agujeros de gusano

Una máquina de viaje temporal propuesta que utilice un agujero de gusano funcionaría (hipotéticamente) de la siguiente manera: se crea de alguna manera un agujero de gusano. Un extremo del túnel es acelerado a una velocidad cercana a la de la luz, quizás con una nave espacial avanzada, y entonces se regresa de vuelta al punto de origen. Debido a la dilatación temporal, el extremo dilatado del túnel ha experimentado un pasaje menos subjetivo que el extremo estacionario. Un objeto que pasa a través del extremo estacionario saldría en el otro extremo en el pasado relativo al tiempo cuando entró.



Una limitante significativa de tal máquina es que sólo es posible viajar hacia el pasado en el punto inicial cuando fue creada la máquina; en esencia, se considera más como un pasaje a través del tiempo que un dispositivo que se mueve a través del tiempo, y no permite que la propia tecnología en sí misma viaje a través del tiempo.



Esto puede permitir una explicación alternativa a la paradoja de Hawking: algún día se podrá construir una de estas máquinas al pasado, pero todavía no han sido construidas, así que los turistas temporales no pueden llegar a este punto temporal.



Crear un agujero de gusano de un tamaño apropiado para una nave macroscópica, mantenerlo estable y mover uno de sus extremos requeriría un nivel significativo de energía en un orden mucho mayor que la cantidad de energía que un sol como el nuestro puede generar en su periodo de vida. La creación de un agujero de gusano también requeriría la existencia de una sustancia llamada antimateria (o "materia negativa"), que, aun cuando no es imposible, no se sabe si existe en formas útiles para la generación de un agujero de gusano (ver por ejemplo el efecto Casimir).



Por lo tanto es inverosímil que tal dispositivo sea construido, incluso con tecnología altamente avanzada. Por otra parte, agujeros de gusano microscópicos aún pueden ser útiles para enviar información de regreso al pasado a través del tiempo.



En 1993 Matt Visser argumentó que las dos bocas de un túnel de gusano con tal diferencia temporal inducida no podrían ser reunidas sin inducir el campo cuántico y los efectos gravitacionales que provocarían el colapso del túnel o en otro caso el rechazo de los dos extremos. [1]



Debido a esto, las dos bocas no podrían acercarse lo suficiente porque tendría lugar una violación de la causalidad. Sin embargo, en un diario de 1997, Visser realizó la hipótesis de que una configuración de un "anillo Roman" complejo (así nombrado por Tom Roman) de un número N de agujeros de gusano alineados en un polígono simétrico pueden actuar como una máquina del tiempo, aunque concluye que es probable que esto es más probable y no es un defecto en la teoría clásica de la gravedad cuántica, sino que más bien prueba que es posible la violación de la causalidad. [2]



[editar]

Utilización de cilindros rotatorios masivos

Otra teoría, desarrollada por Frank Tipler, implica un cilindro rotatorio. Si un cilindro es largo y denso, y gira tan rápido en relación a su eje mayor, entonces una nave que vuele alrededor del cilindro en una trayectoria espiral puede viajar atrás en el tiempo (o hacia adelante, dependiendo de la dirección de la espiral). Sin embargo, la densidad y la velocidad requerida es tan grande que la materia ordinaria no es suficientemente fuerte para construirla. Un dispositivo similar puede ser construido de una espiral cósmica, pero no se sabe de la existencia de alguna, y no parece que sea posible crear una.



El físico Robert Forward notó que una ingenua aplicación de la relatividad general en la mecánica cuántica sugiere otra manera de construir una máquina del tiempo. Un núcleo atómico pesado dentro de un fuerte campo magnético podría alargase en forma de cilindro, cuya densidad y rotación podrían ser suficientes para construir una máquina del tiempo. Los rayos gamma proyectados podrían permitir enviar información (y no materia) de regreso al pasado. Sin embargo, él precisó que hasta que no tengamos una sola teoría que combine la relatividad y la mecánica cuántica, no tendremos idea si tales especulaciones son absurdas.



[editar]

Uso del envolvimiento cuántico

Los fenómenos de la mecánica cuántica tales como el teletransporte cuántico, la paradoja EPR (nombrada por las iniciales de A. Einstein, B. Podolsky y N. Rosen), o envolvimiento cuántico puede parecer que genera un mecanismo que permite comunicación FTL (faster than light: más rápida que la luz) o viaje temporal, y de hecho algunas interpretaciones de la mecánica cuántica tales como la interpretación de Bohm presumen que alguna información está siendo intercambiada entre partículas instantáneamente con la intención de mantener correlaciones entre partículas. Einstein se refería a este efecto como una "temible acción a distancia".



Sin embargo, las reglas de la mecánica cuántica curiosamente parecen evitar que alguien ajeno al uso de estos métodos transmita realmente información útil, y por lo tanto no aparece permitir el viaje en el tiempo o la comunicación FTL. Esta interpretación errónea parece ser extendida en los reportajes sobre teletransporte cuántico de la prensa popular.



Al asumir que el viaje temporal o la comunicación superluminal son imposibles, se pueden derivar resultados interesantes tales como el teorema de la no clonación, y como las reglas de la mecánica cuántica funcionan con el fin de preservar la causalidad como un área activa de investigación.



[editar]

La posibilidad de las paradojas

El principio de auto-consistencia de Novikov y cálculos recientes de Kip S. Thorne indican que simples masas pasando en el tiempo a través de agujeros de gusano no podrían generar paradojas - no existen condiciones iniciales que induzcan una paradoja una vez que es introducido el viaje en el tiempo. Si sus resultados pueden ser generalizados sugerirían, curiosamente, que ninguna de las paradojas formuladas en las historias de viaje temporal puedan ser actualmente formuladas en un nivel físico: es decir, que cualquier situación que se provoque en una historia de viaje temporal puede permitir muchas soluciones consistentes. Las circunstancias podrían sin embargo, tornarse casi increíblemente extrañas.



Universos paralelos pueden proveer una vía que permita evitar paradojas. La interpretación de mundos múltiples de Everett sugiere que todos los eventos cuánticos posibles pueden ocurrir simultáneamente en historias exclusivas. Estas historias alternas o paralelas, formarían un árbol ramificado que simbolizaría todos los posibles resultados de cualquier interacción.



Debido a que todas las posibilidades existen, cualquier paradoja puede ser explicada al ocurrir los eventos paradójicos en un universo diferente. Este concepto es frecuentemente utilizado en la ciencia ficción. Sin embargo, en la actualidad, los físicos creen que dicha interacción o interferencia entre estas historias alternativas no es posible (ver la Conjetura de Proyección Cronológica).



[editar]

El viaje en el tiempo y el principio antrópico

Se ha sugerido por físicos como Max Tegmark que la ausencia del viaje en el tiempo y la existencia de causalidad pueden darse debido al principio antrópico. El argumento es que un universo que permite viajes en el tiempo y ciclos cerrados de tiempo es uno en la que la inteligencia no evolucionaría debido a que sería imposible para una entidad determinar (clasificar) los eventos en un pasado o en un futuro, hacer predicciones, o comprender el mundo a su alrededor.



Observando que esto no impondría ninguna restricción ante agentes supernaturales (e.g. Dios) los cuales no son confinados por los límites del espacio-tiempo. Vea la siguiente sección para más detalles.



[editar]

Distancia en los viajes a través del tiempo

De acuerdo con la relatividad especial, las leyes físicas pueden ser invariables durante las transformaciones Lorentz. Estas mezclas de dimensiones espaciales como tiempo, pueden ser comparadas a una relación de distancia por la velocidad de la luz.



Así que la segunda es comparable a una unidad de distancia igual a 299.792,458 km. Inversamente, la distancia de 1 metro es comparable a cerca de 3,34 nanosegundos. También se puede comparar un "año" a un "año luz" (ya que el cuadrado de una distancia señala lo opuesto al cuadrado de una época, el tiempo y el espacio no son realmente idénticos).



Ahora, si se supone que las mismas distancias en espacio y tiempo presentan el mismo nivel de dificultad técnica, entonces moverse en el tiempo tan sólo por un segundo, adelante o atrás, sería como volar a la luna. Moverse algunos años sería como desplazarse a alguna de las estrellas cercanas. Y si se quisiera visitar la época de los dinosaurios, quizás sería como viajar a una galaxia lejana. Sobre la base de este argumento, algunas personas piensan que el viaje a través del tiempo requeriría un nivel muy avanzado de tecnología (a menos que se utilizara algo similar a la teleportación).



Alternativamente, observadores remotos sugieren que todo el espacio-tiempo está conectado, quizás a través de las características cuánticas del condensado Bose-Einstein, y que se puede tener acceso a cualquier punto instantáneamente a través de una conciencia dirigida.
anonymous
2006-07-20 11:17:58 UTC
voy a darte mi opinion bién sencillo

El Tiempo está intimamante relacionado con la velocidad del objeto que lo mide o sea si se pudiera superar el escollo de que aparentemente nada es capaz a viajar a la velocidad de la luz o más en forma de materia sino de energia, si hicieras un viaje durante por ejemplo 5 años rumbo a las estrelllas, pasado ese lapso volvieras, en total sumarias 10 años. Pero en la tierra no habrían trasncurrido 10 años, sino por ejemplo 9.

Estarías viajando en el tiempo hacia atras 1 año.

No hay teorías de como viajar hacia el futuro

un abrazo



Sinfilro

(perdón por la explicación infantil, pero solo soy un Contador Publico)
fabichiara
2006-07-22 06:38:05 UTC
no se si no se puede,si se esta siempre a tiempo de tratar de reparar errores o mejorarse.si fuera tan simple nadie se preocuparia x nada al vivir,la vida es responsabilidad y elecciones.
anonymous
2006-07-21 07:45:01 UTC
LA FORMA DEL TIEMPO

La relatividad general de Einstein da forma al tiempo. Cómo reconciliar esto con la teoría cuántica.



¿QUÉ ES EL TIEMPO? ¿ES UNA CORRIENTE QUE FLUYE SIN PARAR Y se lleva nuestros sueños, como dice una vieja canción? ¿O es como una vía de ferrocarril? Quizás tenga bucles y ramificaciones, y se pueda seguir avanzando y, aún así, regresar a alguna estación anterior de la línea.



Un autor del siglo XIX, Charles Lamb, escribió: «Nada me produce tanta perplejidad como el tiempo y el espacio. Y sin embargo, nada me preocupa menos que el tiempo y el espacio, ya que nunca pienso en ellos». La mayoría de nosotros no acostumbramos a preocuparnos por el tiempo y el espacio, sean lo que sean, -pero todos nos preguntamos en alguna ocasión qué es el tiempo, cómo comenzó y adonde nos lleva.



Cualquier teoría científica seria, sobre el tiempo o cualquier otro concepto, debería en mi opinión estar basada en la forma más operativa de filosofía de la ciencia: la perspectiva positivista propuesta por Karl Popper y otros. Según esta forma de pensar, una teoría científica es un modelo matemático que describe y codifica las observaciones que realizamos. Una buena teoría describirá un amplio dominio de fenómenos a partir de unos pocos postulados sencillos, y efectuará predicciones definidas que podrán ser sometidas a prueba. Si las predicciones concuerdan con las observaciones, la teoría sobrevive a la prueba, aunque nunca se pueda demostrar que sea correcta. En cambio, si las observaciones difieren de las predicciones, debemos descartar o modificar la teoría. (Como mínimo, esto es lo que se supone que ocurre. En la práctica, la gente cuestiona a menudo la precisión de las observaciones y la fiabilidad y el talante moral de los que las han realizado). Si adoptamos la perspectiva positivista, como yo hago, no podemos decir qué es realmente el tiempo. Todo lo que podemos hacer es describir lo que hemos visto que constituye un excelente modelo matemático del tiempo y decir a qué predicciones conduce.



Isaac Newton nos proporcionó el primer modelo matemático para el tiempo y el espacio en sus Principia Mathematica, publicados en 1687. Newton ocupó la cátedra Lucasiana de Cambridge que yo ocupo en la actualidad, aunque en aquella época no funcionaba eléctricamente. En el modelo de Newton, el tiempo y el espacio constituían un fondo sobre el cual se producían los sucesos, pero que no era afectado por ellos. El tiempo estaba separado del espacio y era considerado como una línea recta, o una vía de tren, infinita en ambas direcciones. El propio tiempo era considerado eterno, en el sentido de que siempre había existido y seguiría existiendo siempre. En cambio, mucha gente creía que el universo físico había sido creado más o menos en el estado presente hace tan sólo unos pocos miles de años. Ello desconcertaba a algunos filósofos, como el pensador alemán Immanuel Kant. Si en efecto el universo había sido creado, ¿por qué se había tenido que esperar infinitamente hasta la creación? Por otro lado, si el universo había existido siempre, ¿por qué no había ocurrido ya todo lo que tenía que ocurrir, es decir, por qué la historia no había terminado ya? En particular, ¿por qué el universo no había alcanzado el equilibrio térmico, con todas sus partes a la misma temperatura?



Kant denominó este problema «antinomia de la razón pura», porque parecía constituir una contradicción lógica, no tenía solución. Pero resultaba una contradicción sólo dentro del contexto del modelo matemático newtoniano, en que el tiempo era una línea infinita, independiente de lo que estuviera ocurriendo en el universo. Sin embargo, como vimos en el Capítulo 1, en 1915 Einstein propuso un modelo matemático completamente nuevo: la teoría general de la relatividad. En los años transcurridos desde su artículo, hemos añadido algunos refinamientos ornamentales, pero nuestro modelo de tiempo y de espacio sigue estando basado en las propuestas de Einstein. Este capítulo y los siguientes describirán cómo han evolucionado nuestras ideas desde el artículo revolucionario de Einstein. Se trata de la historia del éxito del trabajo de un gran número de personas, y me siento orgulloso de haber podido aportar una pequeña contribución a ella.



La relatividad general combina la dimensión temporal con las tres dimensiones espaciales para formar lo que se llama espacio-tiempo. La teoría incorpora los efectos de la gravedad, afirmando que la distribución de materia y energía en el universo deforma y distorsiona el espacio-tiempo, de manera que ya no es plano. Los objetos intentan moverse en trayectorias rectilíneas en el espacio-tiempo, pero como éste está deformado, sus trayectorias parecen curvadas: se mueven como si estuvieran afectados por un campo gravitatorio.



Una tosca analogía de la situación, que no debemos tomar demasiado al pie de la letra, consiste en imaginar una lámina de goma. Podemos depositar sobre ella una bola grande que represente el Sol. El peso de la bola hundirá ligeramente la lámina y hará que esté curvada en las proximidades del Sol. Si ahora hacemos rodar pequeñas bolitas sobre la lámina, no la recorrerán en línea recta, sino que girarán alrededor del objeto pesado, como los planetas orbitan alrededor del Sol.



La analogía es incompleta porque en ella tan sólo está curvada una sección bidimensional del espacio (la superficie de la lámina de goma), pero el tiempo queda sin perturbar, como en la teoría newtoniana. Pero en la teoría de la relatividad, que concuerda con un gran número de experimentos, el tiempo y el espacio están inextricablemente entrelazados. No podemos curvar el espacio sin involucrar asimismo al tiempo. Por lo tanto, el tiempo adquiere una forma. Al curvar el tiempo y el espacio, la relatividad general los convierte en participantes dinámicos de lo que ocurre en el universo, en lugar de considerarlos como un mero escenario pasivo en que se suceden los acontecimientos. En la teoría newtoniana, en que el tiempo existía independientemente de todo lo demás, se podía preguntar: ¿qué hacía Dios antes de crear el universo? Como dijo San Agustín, no deberíamos bromear con estas cuestiones, como el hombre que dijo «estaba preparando el infierno para los que pusieran preguntas demasiado complicadas». Es una pregunta seria que la gente se ha planteado a lo largo de todas las épocas. Según San Agustín, antes de que Dios hiciera el cielo y la Tierra no hacía nada en absoluto. De hecho, esta visión resulta muy próxima a las ideas actuales.



En la relatividad general, el tiempo y el espacio no existen independientemente del universo o separadamente el uno del otro. Están definidos por medidas efectuadas dentro del universo, como el número de vibraciones de un cristal de cuarzo de un reloj o la longitud de una cinta métrica. Es fácilmente concebible que un tiempo definido de este modo, en el interior del universo, debe haber tenido un valor mínimo o un valor máximo -en otras palabras, un comienzo o un final-. No tendría sentido preguntar qué ocurrió antes del comienzo o después del fin, porque tales tiempos no estarían definidos.



Claramente, resultaba importante decidir si el modelo matemático de la relatividad general predecía que el universo, y el propio tiempo, hubieran debido tener un comienzo o un final. El prejuicio general entre los físicos teóricos, incluido el mismo Einstein, era que el tiempo debería ser infinito en ambas direcciones. Si no, se planteaban cuestiones embarazosas sobre la creación del universo, que parecían hallarse más allá del dominio de la ciencia. Se conocían soluciones de las ecuaciones de Einstein en que el tiempo tenía un comienzo o un final, pero todas ellas eran muy especiales, con un grado muy elevado de simetría. Se creía que en los objetos reales que se colapsaran bajo la acción de su propia gravedad, la presión o los efectos de las velocidades laterales impedirían que toda la materia cayera al mismo punto y la densidad se hiciera infinita. Análogamente, si se retrotrajera la expansión del universo, se encontraría que no toda la materia del universo emergería de un punto de densidad infinita. Tal punto de densidad infinita se denomina una singularidad y constituiría un comienzo o un final del tiempo.



En 1963, dos científicos rusos, Evgenii Lifshitz e Isaac Khalatnikov, afirmaron haber demostrado que todas las soluciones de las ecuaciones de Einstein que poseen una singularidad deberían tener una distribución muy especial de materia y de velocidades. La probabilidad de que la solución que representa el universo tuviera esta disposición especial era prácticamente nula. Casi ninguna de las soluciones que podrían representar el universo poseería una singularidad con una densidad infinita. Antes de la etapa de expansión del universo, debería haber habido una fase de contracción durante la cual toda la materia se fue acumulando pero sin llegar a chocar consigo misma, separándose de nuevo en la fase actual de expansión. Si éste fuera el caso, el tiempo seguiría para siempre, desde un pasado infinito a un futuro infinito.



No todos quedaron convencidos por los argumentos de Lifshitz y Khalatnikov. Roger Penrose y yo adoptamos una perspectiva diferente, basada no en el estudio de soluciones detalladas, sino en la estructura global del espacio-tiempo. En la relatividad general, el espacio-tiempo es curvado no sólo por los objetos con masa, sino también por el contenido en energía. Esta siempre es positiva, por lo cual confiere al espacio-tiempo una curvatura que desvía los rayos de luz los unos hacia los otros.



Consideremos ahora el cono de luz correspondiente a nuestro pasado, es decir, las trayectorias, en el espacio-tiempo, de los rayos de luz de galaxias distantes que nos están llegando en el presente. En un diagrama en que el tiempo corresponda al eje vertical y el espació a los ejes perpendiculares a éste, tales trayectorias se hallan en el interior de un cono cuyo vértice, o punta, se halla en nosotros. A medida que vamos hacia el pasado, bajando desde el vértice del cono, vemos galaxias de tiempos cada vez más anteriores. Como el universo se ha estado expandiendo y todo estaba mucho más próximo entre sí, a medida que miramos un futuro más distante contemplamos regiones de densidad de materia cada vez mayor. Observamos un tenue fondo de radiación de microondas que se propaga hacia nosotros por el cono de luz del pasado y que procede de un tiempo muy anterior, cuando el universo era mucho más denso y caliente que en la actualidad. Sintonizando receptores a las diferentes frecuencias de las microondas, podemos medir su espectro (la distribución de la potencia en función de la frecuencia) de esta radiación. Hallamos un espectro que es característico de la radiación de un cuerpo con una temperatura de 2,7 grados sobre el cero absoluto. Esta radiación de microondas no resulta muy adecuada para descongelar una pizza, pero el hecho de que su espectro concuerde tan exactamente con el de la radiación de un cuerpo a 2,7 grados nos indica que la radiación debe proceder de regiones opacas a las microondas.



Así pues, podemos concluir que el cono de luz de nuestro pasado debe atravesar una cierta cantidad de materia al ir retrocediendo en el tiempo. Esta cantidad de materia es suficiente para curvar el espacio-tiempo de manera que los rayos de luz de dicho cono del pasado estén curvados los unos hacia los otros.



A medida que retrocedemos en el tiempo, las secciones transversales del cono de luz de nuestro pasado alcanzan un tamaño máximo y empiezan a disminuir de nuevo. Nuestro pasado tiene forma de pera.



Cuando retrocedemos todavía más hacia el pasado, la densidad de energía positiva de la materia hace que los rayos de luz se curven los unos hacia los otros más fuertemente. La sección transversal del cono de luz se reducirá a tamaño cero en un tiempo finito. Ello significa que toda la materia del interior de nuestro cono de luz del pasado está atrapada en una región cuya frontera tiende a cero. Por lo tanto, no resulta demasiado sorprendente que Penrose y yo lográramos demostrar que en el modelo matemático de la relatividad general, el tiempo debe haber tenido un comienzo en lo que denominamos gran explosión inicial o big bang. Argumentos análogos demuestran que el tiempo tendría un final, cuando las estrellas o las galaxias se colapsaran bajo la acción de su propia gravedad y formaran un agujero negro. Habíamos esquivado la antinomia de la razón pura de Kant eliminando su hipótesis implícita de que el tiempo tenía sentido independientemente del universo. El artículo en que demostrábamos que el tiempo tuvo un comienzo ganó el segundo premio de un concurso patrocinado por la Gravity Research Foundation en 1968, y Roger y yo compartimos la principesca suma de 300 dólares. No creo que los otros ensayos premiados aquel año hayan tenido un interés demasiado duradero.



Nuestro trabajo suscitó reacciones diversas: molestó a muchos físicos pero entusiasmó a los dirigentes religiosos que creían en un acto de creación, para el cual veían aquí una demostración científica. Entre tanto, Lifshitz y Khalatnikov habían quedado en una posición bastante embarazosa. No podían hallar argumentos contra los teoremas matemáticos que habíamos demostrado, pero en el sistema soviético no podían admitir que se habían equivocado y que la ciencia occidental tenía razón. Sin embargo, salvaron la situación al hallar una familia más general de soluciones con singularidad, que no eran especiales en el sentido en que lo eran sus soluciones anteriores. Ello les permitió afirmar que las singularidades, y el comienzo o el final del tiempo, eran un descubrimiento soviético.



Muchos físicos seguían rechazando instintivamente la idea de que el tiempo tuviera un comienzo o un final. Por ello, subrayaron que no se podía esperar que el modelo matemático constituyera una buena descripción del espacio-tiempo cerca de una singularidad. La razón es que la relatividad general, que describe la fuerza gravitatoria, es una teoría clásica, como hemos dicho en el Capítulo 1, que no incorpora la incertidumbre de la teoría cuántica que rige todas las otras fuerzas que conocemos. Esta inconsistencia no tiene importancia en la mayor parte del universo ni durante la mayor parte del tiempo, porque la escala correspondiente a la curvatura del espacio-tiempo es muy grande y la escala en que los efectos cuánticos empiezan a resultar relevantes es muy pequeña. Pero cerca de una singularidad ambas escalas serían comparables y los efectos gravitatorios cuánticos serían importantes. Por ello, lo que los teoremas de singularidad de Penrose y mío establecían realmente era que nuestra región clásica de espacio-tiempo está limitada en el pasado, y probablemente en el futuro, por regiones en que la gravedad cuántica es relevante. Para comprender el origen y el destino del universo, necesitamos una teoría cuántica de la gravitación, que será el tema de la mayor parte de este libro.



Las teorías cuánticas de sistemas como los átomos, con un número finito de partículas, fueron formuladas en los años 1920 por Heisenberg, Schrödinger y Dirac. (Dirac fue otro de mis antecesores en la cátedra de Cambridge, cuando todavía no estaba motorizada). Sin embargo, se topaba con dificultades cuando se intentaba extender las ideas cuánticas a los campos de Maxwell, que describen la electricidad, el magnetismo y la luz.



Podemos imaginar los campos de Maxwell como constituidos por ondas de diferentes longitudes de onda (la distancia entre dos crestas consecutivas de la onda). En una onda, los campos oscilan de un valor a otro como un péndulo.



Según la teoría cuántica, el estado fundamental o estado de energía más baja de un péndulo no es aquél en que está en reposo hacia abajo. Este estado tendría simultáneamente una posición y una velocidad bien definidas, ambas de valor nulo. Ello constituiría una violación del principio de incertidumbre, que prohíbe la medición precisa simultánea de la posición y la velocidad. La incertidumbre en la posición, multiplicada por la incertidumbre en el ímpetu (velocidad por masa) debe ser mayor que una cierta cantidad, conocida como constante de Planck -un número cuya escritura resulta demasiado larga, por lo cual utilizaremos para él un símbolo. ‘th’



Así pues, el estado fundamental o estado de energía más baja de un péndulo no tiene energía nula, como se podría haber esperado, sino que incluso en su estado fundamental un péndulo o cualquier sistema oscilante debe tener una cierta cantidad mínima de lo que se denomina fluctuaciones del punto cero. Estas implican que el péndulo no apuntará necesariamente hacia abajo sino que habrá una cierta probabilidad de hallarlo formando un pequeño ángulo con la vertical. Análogamente, incluso en el vacío o estado de energía más baja, las ondas de los campos de Maxwell no serán exactamente nulas, sino que tendrán un tamaño pequeño. Cuanto mayor sea la frecuencia (número de oscilaciones por minuto) del péndulo o de la onda, mayor será la energía de su estado fundamental.



Cálculos de las fluctuaciones del estado fundamental de los campos de Maxwell y de los electrones pusieron de manifiesto que la masa y la carga aparentes del electrón serían infinitas, en contra de lo que indican las observaciones. Sin embargo, en los años 1940, los físicos Richard Feynman, Julián Schwinger y Shin'ichiro Tomonaga desarrollaron un método consistente de eliminación o «sustracción» de estos infinitos para quedarse sólo con los valores finitos observados de la masa y la carga. Aún así, las fluctuaciones en el estado fundamental seguían causando pequeños efectos que podían ser medidos y concordaban con las predicciones. Unos esquemas de sustracción parecidos conseguían eliminar los infinitos en el caso de los campos de Yang-Mills, en la teoría propuesta por Chen Ning Yang y Robert Mills. Dicha teoría es una extensión de la teoría de Maxwell para describir las interacciones de otras dos fuerzas llamadas fuerza nuclear fuerte y nuclear débil. Sin embargo, las fluctuaciones del estado fundamental tienen efectos mucho más serios en una teoría cuántica de la gravedad. De nuevo, cada longitud de onda tendría una cierta energía en el estado fundamental. Como no hay límite inferior al valor de las longitudes de onda de los campos de Maxwell, en cualquier región del espacio-tiempo habrá un número infinito de longitudes de onda y la energía del estado fundamental será infinita. Puesto que la densidad de energía es, tal como la materia, una fuente de gravitación, esta densidad infinita de energía implicaría que en el universo hay suficiente atracción gravitacional para curvar el espacio-tiempo en un solo punto, lo que evidentemente no ha sucedido.



Podríamos esperar resolver el problema de esta contradicción aparente entre la observación y la teoría diciendo que las fluctuaciones del estado fundamental no tienen efectos gravitatorios, pero ello no funciona. Podemos detectar la energía de las fluctuaciones del estado fundamental en el efecto Casimir. Si tenemos un par de placas metálicas paralelas y muy próximas entre sí, su efecto es reducir ligeramente el número de longitudes de onda que pueden caber entre las placas con respecto al número de longitudes de onda en el exterior. Ello significa que la densidad de energía de las fluctuaciones del estado fundamental entre las placas, aunque sigue siendo infinita, es inferior a la densidad de energía en el exterior de las mismas, en una pequeña cantidad. Esta diferencia de densidad de energía da lugar a una fuerza atractiva entre las placas, que ha sido observada experimentalmente. Como en la relatividad general las fuerzas constituyen una fuente de gravitación, tal como lo es la materia, sería inconsistente ignorar los efectos gravitatorios de esta diferencia de energías.



Otra posible solución del problema consistiría en suponer que hay una constante cosmológica, como la introducida por Einstein en su intento de obtener un modelo estático del universo. Si esta constante tuviera un valor infinito negativo, podría cancelar exactamente el valor infinito positivo de la energía del estado fundamental en el espacio libre, pero esta constante cosmológica parece muy ad hoc y tendría que ser ajustada con un grado extraordinario de precisión.



Afortunadamente, en los años 1970 se descubrió un tipo totalmente nuevo de simetría que proporciona un mecanismo físico natural para cancelar los infinitos que surgen de las fluctuaciones del estado fundamental. La supersimetría constituye una característica de los modelos matemáticos modernos, que puede ser descrita de diferentes maneras. Una de ellas consiste en decir que el espacio-tiempo tiene otras dimensiones adicionales además de las que percibimos. Se llaman dimensiones de Grassmann, porque son expresadas en números llamados variables de Grassmann en vez de en números ordinarios. Los números ordinarios conmutan, es decir, tanto da el orden en que los multipliquemos: 6 por 4 es lo mismo que 4 por 6, pero las variables de Grassmann anticonmutan: x por y es lo mismo que -y por x.



La supersimetría fue utilizada por primera vez para eliminar los infinitos de los campos de materia y de Yang-Mills en un espacio-tiempo en que tanto las dimensiones ordinarias como las de Grassmann eran planas, en vez de curvadas. Pero resultaba natural extenderla a situaciones en que ambos tipos de dimensiones fueran curvadas. Ello condujo a diversas teorías denominadas supergravedad, con diferentes grados de supersimetría. Una consecuencia de la supersimetría es que cada campo o partícula debería tener un «supersocio» con un spin superior o inferior en 1/2 a su propio spin.



Las energías del estado fundamental de los bosones, campos cuyo spin es un número entero (O, 1, 2, etc.) son positivas. En cambio, las energías del estado fundamental de los fermiones, campos cuyo spin es un número semientero (1/2, 3/2, etc.), son negativas. Como en las teorías de supergravedad hay el mismo número de bosones que de fermiones, los infinitos de orden superior se cancelan.



Quedaba la posibilidad de que pudieran subsistir sin cancelarse algunos infinitos de órdenes inferiores. Nadie tuvo la paciencia necesaria para calcular si estas teorías eran en verdad completamente finitas. Se bromeaba que un buen estudiante tardaría unos doscientos años en comprobarlo y, ¿cómo podríamos estar seguros de que no había cometido ningún error en la segunda página de los cálculos? Aun así, hacia 1985 la mayoría de los especialistas creían que casi todas las teorías de supergravedad estarían libres de infinitos.



Entonces, de repente, la moda cambió. La gente empezó a decir que no había motivos para esperar que las teorías de supergravedad no contuvieran infinitos, lo cual significaba que podrían resultar fatalmente erróneas como teorías. En su lugar, se proclamó que la única manera de combinar la gravedad con la teoría cuántica era una teoría llamada teoría supersimétrica de cuerdas. Las cuerdas, como sus homólogas en la vida cotidiana, son objetos unidimensionales extensos: sólo tienen longitud. Las cuerdas de esta teoría se mueven en el espacio-tiempo de fondo, y sus vibraciones son interpretadas como partículas.



Si las cuerdas tienen dimensiones de Grassmann y dimensiones ordinarias, las vibraciones corresponderán a bosones y fermiones. En este caso, las energías positivas y negativas del estado fundamental se cancelarían exactamente, de manera que no habría infinitos de ningún orden. Se dijo que las supercuerdas eran la Teoría de Todo.



Los futuros historiadores de la ciencia encontrarán interesante explorar el cambio de marea de opinión entre los físicos teóricos. Durante algunos años, las cuerdas reinaron sin rival y la supergravedad fue menospreciada como una simple teoría aproximada, válida tan sólo a bajas energías. El calificativo de «bajas energías» era considerado particularmente ominoso, aunque en este contexto bajas energías significaba que las partículas tendrían energías de al menos un millón de millones de millones la de las partículas en una explosión de TNT. Si la supergravedad era tan sólo una aproximación de baja energía, no podía pretender ser la teoría fundamental del universo. En su lugar, se suponía que la teoría subyacente era una de las cinco posibles teorías de supercuerdas. Pero ¿cuál de estas cinco teorías describía nuestro universo? Y, ¿cómo podría formularse la teoría de cuerdas más allá de la aproximación en que éstas son representadas como superficies con una dimensión espacial y otra temporal, desplazándose en un espacio-tiempo plano? ¿No curvarían dichas cuerdas el espacio-tiempo de fondo?



En los años siguientes a 1985, fue haciéndose cada vez más evidente que la teoría de cuerdas no era la descripción completa. Para empezar, se advirtió que las cuerdas son tan sólo un miembro de una amplia clase de objetos que pueden extenderse en más de una dimensión. Paul Townsend, que, como yo, es miembro del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge, y a quien debemos muchos de los trabajos fundamentales sobre estos objetos, les dio el nombre de «p-branas». Una p-brana tiene longitud en p dimensiones. Así pues, una p=1 brana es una cuerda, una p=2 brana es una superficie o membrana, y así sucesivamente. No parece haber motivo alguno para favorecer el caso de las cuerdas, con p=1, sobre los otros posibles valores de p, sino que deberíamos adoptar el principio de la democracia de las p-branas: todas las p-branas son iguales.



Todas las p-branas podían ser obtenidas como soluciones de las ecuaciones de las teorías de supergravedad en 10 u 11 dimensiones. Aunque 10 u 11 dimensiones no parecen tener nada que ver con el espacio-tiempo de nuestra experiencia, la idea era que las otras 6 o 7 dimensiones están enrolladas con un radio de curvatura tan pequeño que no las observamos, sólo somos conscientes de las cuatro dimensiones restantes, grandes y casi planas.



Debo decir que, personalmente, me he resistido a creer en dimensiones adicionales. Pero como soy un positivista, la pregunta «¿existen realmente dimensiones adicionales?» no tiene ningún significado para mí. Todo lo que podemos preguntar es si los modelos matemáticos con dimensiones adicionales proporcionan una buena descripción del universo. Todavía no contamos con ninguna observación que requiera dimensiones adicionales para ser explicada. Sin embargo, hay la posibilidad de que podamos observarlas en el Gran Colisionador de Hadrones LHC (Large Hadron Collider), de Ginebra. Pero lo que ha convencido a mucha gente, incluido yo, de que deberíamos tomarnos seriamente los modelos con dimensiones adicionales es la existencia de una red de relaciones inesperadas, llamadas dualidades, entre dichos modelos. Estas dualidades demuestran que todos los modelos son esencialmente equivalentes, -es decir, son tan sólo aspectos diferentes de una misma teoría subyacente que ha sido llamada teoría M. No considerar esta red de dualidades como una señal de que estamos en buen camino sería como creer que Dios puso los fósiles en las rocas para engañar a Darwin sobre la evolución de la vida.



Estas dualidades demuestran que las cinco teorías de supercuerdas describen la misma física, y que también son físicamente equivalentes a la supergravedad. No podemos decir que las supercuerdas sean más fundamentales que la supergravedad, o viceversa, sino que son expresiones diferentes de la misma teoría de fondo, cada una de las cuales resulta útil para cálculos en diferentes tipos de situaciones. Como las teorías de cuerdas no tienen infinitos resultan adecuadas para calcular lo que ocurre cuando unas pocas partículas de altas energías colisionan entre sí y se esparcen. Sin embargo, no resultan muy útiles para describir cómo la energía de un gran número de partículas curva el universo o forma un estado ligado, como un agujero negro. Para estas situaciones es necesaria la supergravedad, que es básicamente la teoría de Einstein de los espacio-tiempos curvados con algunos tipos adicionales de materia. Ésta es la imagen que utilizaré principalmente en lo que sigue.



Para describir cómo la teoría cuántica configura el tiempo y el espacio, resulta útil introducir la idea de un tiempo imaginario. Tiempo imaginario suena a ciencia ficción, pero es un concepto matemáticamente bien definido: el tiempo expresado en lo que llamamos números imaginarios. Podemos considerar los números reales, por ejemplo 1, 2, -3, 5 y otros, como la expresión de posiciones en una recta que se extiende de izquierda a derecha: el cero en el centro, los números reales positivos a la derecha y los números reales negativos a la izquierda. Los números imaginarios pueden representarse entonces como si correspondieran a las posiciones en una línea vertical: el cero seguiría estando en el centro, los números imaginarios positivos estarían en la parte superior y los imaginarios negativos en la inferior. Así pues, los números imaginarios pueden ser considerados como un nuevo tipo de números perpendiculares en cierto modo a los números reales ordinarios. Como son una construcción matemática no necesitan una realización física: no podemos tener un número imaginario de naranjas ni una tarjeta de crédito con un saldo imaginario.



Podríamos pensar que ello significa que los números imaginarios son tan sólo un juego matemático que nada tiene que ver con el mundo real. Desde la perspectiva positivista, sin embargo, no podemos determinar qué es real. Todo lo que podemos hacer es hallar qué modelos matemáticos describen el universo en que vivimos. Resulta que un modelo matemático en que intervenga un tiempo imaginario predice no sólo efectos que ya hemos observado, sino también otros efectos que aún no hemos podido observar pero en los cuales creemos por algunos otros motivos. Por lo tanto, ¿qué es real y qué es imaginario? ¿Está la diferencia tan sólo en nuestras mentes?



La teoría clásica (es decir, no cuántica) de la relatividad general de Einstein combinaba el tiempo real y las tres dimensiones del espacio en un espacio-tiempo cuadridimensional. Pero la dirección del tiempo real se distinguía de las tres direcciones espaciales, -la línea de universo o historia de un observador siempre transcurría en la dirección creciente del tiempo real (es decir, el tiempo siempre transcurría del pasado al futuro), pero podía aumentar o disminuir en cualquiera de las tres direcciones espaciales. En otras palabras, se podía invertir la dirección en el espacio, pero no en el tiempo.



En cambio, como el tiempo imaginario es perpendicular al tiempo real, se comporta como una cuarta dimensión espacial. Por lo tanto, puede exhibir un dominio de posibilidades mucho más rico que la vía de tren del tiempo real ordinario, que sólo puede tener un comienzo o un fin o ir en círculos. Es en este sentido imaginario que el tiempo tiene una forma.



Para contemplar algunas de las posibilidades, consideremos un espacio-tiempo con tiempo imaginario que tenga forma de esfera, como la superficie de la Tierra. Supongamos que el tiempo imaginario corresponda a los grados de latitud. Entonces, la historia del universo en tiempo imaginario empezaría en el polo Sur. No tendría sentido preguntar: «¿qué ocurrió antes del comienzo?». Tales tiempos simplemente no están definidos, como no lo están los puntos más al sur del polo Sur. El polo Sur es un punto perfectamente regular de la superficie de la Tierra, y en él se cumplen las mismas leyes que en todos los demás puntos. Ello sugiere que, en el tiempo imaginario, el comienzo del tiempo puede ser un punto regular del espacio-tiempo, y que en él se podrían satisfacer las mismas leyes que en el resto del universo. (El origen y la evolución cuántica del universo serán descritas en el capítulo siguiente).



Otro posible comportamiento puede ilustrarse suponiendo que el tiempo imaginario corresponde a los grados de longitud en la Tierra. Todos los meridianos (líneas de la misma longitud) se cortan en los polos Norte y Sur. Así pues, en ellos el tiempo se detiene, en el sentido que un incremento del tiempo imaginario, o de los grados de longitud, nos deja en el mismo punto. Esto se parece mucho a la manera en que el tiempo real semeja detenerse en el horizonte de un agujero negro. Hemos caído en la cuenta de que esta detención del tiempo real e imaginario (o los dos se detienen o ninguno de ellos lo hace) significa que el espacio-tiempo tiene una temperatura, como descubrí en los agujeros negros. Los agujeros negros no sólo tienen una temperatura, sino que también se comportan como si tuvieran una magnitud denominada entropía. La entropía es una medida del número de estados internos (maneras como podríamos configurar su interior) que el agujero negro podría poseer sin parecer diferente a un observador exterior, que sólo puede observar su masa, rotación y carga. La entropía del agujero negro viene dada por una fórmula muy sencilla que descubrí en 1974. Es igual al área del horizonte del agujero negro: hay un bit de información sobre el estado interno del agujero negro por cada unidad fundamental de área de su horizonte. Ello indica que hay una conexión profunda entre la gravedad cuántica y la termodinámica, la ciencia del calor (que incluye el estudio de la entropía). También sugiere que la gravedad cuántica puede exhibir la propiedad llamada holografía.



La información sobre los estados cuánticos en una región del espacio-tiempo puede ser codificada de algún modo en la frontera de dicha región, que tiene dos dimensiones menos. Algo parecido ocurre con los hologramas, que contienen una imagen tridimensional en una superficie bidimensional. Si la gravedad cuántica incorpora el principio holográfico, significa que podemos seguir la pista de lo que hay dentro de los agujeros negros. Esto es esencial si tenemos que ser capaces de predecir la radiación que sale de ellos. Si no lo podemos hacer, no podremos predecir el futuro en grado tan alto como creíamos. Trataremos esta cuestión en el Capítulo 4. La holografía será tratada de nuevo en el Capítulo 7. Parece que podríamos vivir en una 3-brana -una superficie tetradimensional (tres dimensiones espaciales más una temporal)- que es la frontera de una región de cinco dimensiones, con las restantes dimensiones enrolladas en una escala muy pequeña. El estado del universo en dicha membrana codificaría lo que está pasando en la región de cinco dimensiones.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...